De otro lado, oscuro de por sí, había una dictadura militar, la más cruel, terrible y descarada de la Historia Argentina que mató 30.000 inocentes, entre a ellos a veintitrés rugbiers, de los cuales diecisiete jugaban en La Plata Rugby Club.
Hernán Rocca, Mariano Carlos “Mane” Montequín, Otilio Pascua, Pablo Alberto “Turquito” Balut, Santiago “El Chueco” Sánchez Viamonte, Jorge Moura, Rodolfo Jorge Axat, Alfredo Reboredo, Luis “Luti” Munitis, Marcelo “Beto” Bettini, Abel Vigo, Eduardo “Manopla” Navajas, Mario Mercader, Pablo del Rivero, Enrique “Shortorn” Sierra, Hugo “Pinino” Lavalle y Julio “Choclo” Alvarez.
Diecisiete compañeros de la vida y amigos del deporte que se divertían con una pelota ovalada y pagaron con su sangre los caprichos y las locuras de Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera, Orlando Ramón Agosti y tanto otros.
Cinco hombres comprometidos con la vida, preocupados por mejorar un país que necesitaba un cambio defendieron ideas que les contó la vida:

Hernán Rocca, era un medio scrum que estaba viviendo uno de los mejores momentos de su vida como rugbier. Era titular en la cuarta división de La Plata Rugby Club y estaba haciendo sus primeras presentaciones en el primer equipo con un desempeño asombroso. Tuvo la desgracia de que en abril de 1975, cuando un grupo paramilitar fue a su casa, lo confundieran con su hermano Marcelo que militaba en la organización guerrillera peronista Montoneros. Al día siguiente, los secuestradores volvieron con la intención de buscar a Marcelo Rocca quien había escapado. La noche anterior Hernán había sido asesinado en “La Balandra”, un balneario cercano a la ciudad de Magdalena al sur de la ciudad de La Plata. El hijo de Santiago Sánchez Viamonte, Diego, lo cuenta en el libro “Deporte, La Dictadura y los Desaparecidos” de Gustavo Veiga: “Lo de Hernán fue como un bombazo, porque era un jugador vigente, de la Primera, que un día estaba y al otro día lo mataron”.
Hernán Rocca fue el primer desaparecido de los jugadores de su club.

Otilio Pascua formó parte del famoso equipo de la década del ’70 junto a Santiago Sánchez Viamonte (desaparecido) y del Partido Comunista Marxista Leninista con Montequín, Sánchez Viamonte y Balut. A Pascua intentaron secuestrar el 24 de diciembre de 1975 en la casa de sus padres cuando trabajaba en al Municipalidad de La Plata. Afortunadamente, no lo encontraron, pero este hecho significó que se mudara a Mar del Plata.
El secuestro definitivo se llevó a cabo el 24 de octubre de 1977 cuando Otilio Pascua estuvo de visita en la casa de su amigo y ex compañero de equipo Sánchez Viamonte que compartía con su esposa Eguía Benavídez y un grupo de tares allanó el domicilio del matrimonio y detuvieron a los tres.
Cuatro meses después, Pascua apareció muerto en una bajante del Río Luján con las manos atadas en la espalda y un peso en los pies. Según la policía el cadáver había estado más de un mes en el agua junto a otro cuerpo de sexo femenino.
Pablo Alberto Balut estaba casado con Diana Inés Montequín, casualmente la hermana de Mariano y fue secuestrado el 24 de octubre de 1977 (dos días antes del cumpleaños de su hijo) en la casa de Sánchez Viamonte junto a Pascua. Balut, comenzó a militar luego de la desaparición de Hernán Rocca en el PCML. “Fue como un click que le hizo en la cabeza”, cuenta Pablo Balut (hijo) al diario Pagina/12, quien milita en H. I. J. O. S. de La Plata. Diana Inés Montequín, también sufrió la dictadura en carne propia a pesar de que no militaba: se entregó en el Regimiento 7 de la Plata a pedido de sus padres cuando unos represores allanaron su domicilio, fue sometida a una parodia de juicio, fue sobreseída y luego liberada.
Santiago Sánchez Viamonte era un estudiante de arquitectura y amante del rugby como pocos. Era medio scrum e integró el plantel de Primera División por tres años. Con Otilio Pascua formaban la pareja de medios. Para los que lo vieron jugar, fue, es y será el mejor jugador de la historia de La Plata Rugby Club. “El Chueco dejó una huella. Era medio scrum, pero jugaba de apertura, insider, de cualquier cosa. Cuando aparece un pibe de las inferiores con perfil de crack, se dice que es tan bueno como “El Chueco”. Él es el límite”, asegura Diego, hermano de Santiago, veterinario.

Santiago Sánchez Viamonte fue secuestrado junto a su esposa, Eguía Benavídez –además de Balut y Pascua-. El matrimonio fue trasladado al Centro Clandestino de Detención Base Naval de Mar del Plata. Luego, a otro lugar conocido como “El Banco” (ubicado en el Partido de La Matanza).
La pregunta que queda resolver es ¿Por qué ellos? El 74% de los rugbiers desaparecidos jugaban o lo habían hecho en La Plata Rugby Club. La única respuesta más o menos acertada la dijo Raúl Barandarian, ex jugador del club, en una nota en el diario Página/12: “No puedo explicarlo racionalmente. Siempre me preguntó por qué fue el único club que sufrió tanto. Cuando nosotros empezamos a jugar en los años ’60 y pico, éramos egresados del Colegio Nacional, que depende de la Universidad de La Plata. Y entre los jugadores desaparecidos creo que no hay estudiantes de escuelas privadas. Nosotros crecimos en la educación pública. Después fuimos a las facultades del estado. Todos militábamos y teníamos un alto grado de compromiso con lo que pasaba”.
Fuentes: Pagina/12 - díasderugby.com.ar
1 comentario:
lo conoci a sntiago y acasi todos de los desaparecidos de lprc , algunos jugaron en mi division otros eran compañeroas del nacional , pensar en ellos como "asesinos" quelocura ertan jovenes con ideales de igualdad y solidaridad que fueron asesinados por otros que si eran compañeros nuestros y asesinos
Publicar un comentario